NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a cerrar automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo rápido, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más más corta y rápida, evitando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto mas info solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado practica la aptitud de regular este proceso para reducir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso realizar un prueba aplicado que facilite percibir del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el físico firme, previniendo movimientos violentos. La región alta del torso solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page